miércoles, 11 de abril de 2012

Construcción de la noticia II

Recursos para el aprendizaje:

- Puntuación. Guía para el uso de la coma (lectura muy recomendada).


Ejercitación: hacer volanta, título y bajada de los siguientes cables de agencias informativas:

1- 
El senador oficialista e integrante del Consejo de la Magistratura Marcelo Fuentes aseguró hoy que la denuncia en contra del juez Daniel Rafecas "tiene elemento de sustento" y destacó que "amerita mínimamente dedicarse a ver el tema". Fuentes se refirió a la reciente difusión del "intercambio de correspondencia" digital entre Rafecas y el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe, al que calificó "como mínimo desafortunado" y remarcó que "el mismo juez reconoce ante un periodista que el intercambio existió". "Acá hay una imputación sobre el mal desempeño de sus funciones y en este caso es evidente", explicó el senador por Neuquén en diálogo con Radio La Red y resaltó que "acá hay una serie de cosas que merece ser investigada y es competencia de este Consejo hacerlo".

El senador cuestionó la actitud del juez Rafecas de filtrar información vinculada a la causa que involucra al vicepresidente Amado Boudou y se preguntó: "¿Le parece que en un sumario secreto, intercambie información con un abogado?", cercano al socio del vicepresidente José María Núñez Carmona. Advirtió que desde la Justicia "están jugando con fuego los muchachos" y los acusó de ser "útiles a esa política de esmerilar al vicepresidente, como una manera de atacar a la presidenta" Cristina Fernández, que ayer aceptó la renuncia del Procurador General de la Nación Esteban Righi, denunciado por Boudou. Según el senador, "hay sectores de la Justicia que están siendo instrumentados con mayor o menor conciencia en el enfrentamiento político" y allí apuntó contra la "oposición" y contra los medios de comunicación. La denuncia contra Rafecas fue formulada el último martes por el consejero por el Poder Ejecutivo Hernán Ordiales, que para Fuentes "tiene elemento de sustento y, posteriormente con las declaraciones del abogado y el intercambio de correspondencia, amerita mínimamente dedicarse a ver el tema", opinó.

2- 
Un mayor porcentaje de argentinos que de ciudadanos británicos consideró un tema "importante" la cuestión Malvinas, según reveló una encuesta realizada en ambos países.
En ese sentido, para el 86 por ciento de los argentinos el reclamo por la soberanía del archipiélago es un tema "importante", mientras que para los británicos encuestados el 62 por ciento le atribuyó relevancia.
Pese a esta diferencia, tanto argentinos (89 por ciento) como ingleses (62 por ciento) tienden a creer "legítimos" los reclamos de soberanía que ejercen sus respectivos países y, en ambos casos, conceden "escasa legitimidad" al reclamo del otro.

"En este último aspecto, se advierte entre los jóvenes de ambas nacionalidades mayor predisposición a atender el reclamo ajeno y a reconocer su legitimidad", apuntaron en el sondeo la consultora argentina Ibarómetro y la británica YouGov.
En tanto, el 56 por ciento de los argentinos consultados aprueba el modo en que el gobierno de Cristina Fernández actúa en el conflicto por las islas, a pocos días de cumplirse el trigésimo aniversario de la guerra con Gran Bretaña.
El respaldo de los británicos al desempeño del gobierno de David Cameron en la disputa es del 42 por ciento, según el estudio.
Al ser consultados sobre cómo debería resolverse la disputa, el 83 por ciento de los 1.800 argentinos encuestados se mostró a favor de la apertura de una negociación diplomática, mientras que sólo el 37 por ciento de los británicos adhiere a la idea del diálogo.
En Argentina, además, el 66 por ciento opinó que el archipiélago debería pasar a manos nacionales, mientras que en el Reino Unido las expresiones están divididas.
Según se indicó, el 37 por ciento de 1.744 ingleses consultados cree que su país debería retener la soberanía, al tiempo que un 28 por ciento considera que las Malvinas deberían ser una "nación independiente".
Otro de los datos apunta a que un 21 por ciento de argentinos y un 14 por ciento de británicos están dispuestos a compartir la soberanía de las Malvinas.
"A pesar de estas divergencias, existe un importante punto de encuentro entre ambos países: en las dos sociedades es minoritario el porcentaje de ciudadanos (26 por ciento de argentinos y 42 por ciento de ingleses) dispuestos a acompañar a sus gobiernos por el camino bélico", destaca el estudio.

3- 
El Senado no sesionará hoy como estaba previsto y dejará el tratamiento del proyecto de "Muerte Digna" para la próxima semana, se indicó esta mañana.
Ayer se había reprogramado la reunión de Labor Parlamentaria de autoridades de bloques, para organizar la sesión este mediodía, pero una fuente de la presidencia de la bancada oficialista adelantó que no habrá sesión esta tarde.
El proyecto de "Muerte Digna" obtuvo dictamen de comisiones ayer a última hora por lo que la explicación extraoficial que se dio es que el dictamen no cumple las condiciones reglamentarias para ir al recinto y se optó por esperar a la próxima semana.

La Cámara de Diputados también bajó la sesión que tenía previsto realizar hoy para tratar la modificación del Código Electoral y la tipificación del "femicidio".
En la reunión de ayer de Labor Parlamentaria la mayoría de los senadores presentes solicitaron más tiempo para analizar el proyecto, lo cual complicaba la posibilidad de tratarla sobre tablas en el recinto porque para ello se necesita el acuerdo de los dos tercios de los senadores presentes.
En la sesión de esta semana se preveía también tratar la creación de una "Comisión Bicameral de Reafirmación de la Soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes", con el fin de participar en el diseño y coordinación de las políticas de Estado, y la ley sobre manejo de fuego, entre otros proyectos.
En Diputados, en tanto, está pendiente de tratamiento la modificación del Código Electoral y la tipificación del "femicidio".
La reunión en la Cámara Baja fue reprogramada para la semana que viene, cuando los dictámenes de comisión hayan cumplido el plazo reglamentario para ser discutidos sobre tablas sin requerir los dos tercios de los votos para habilitar su tratamiento.
La explicación que se dio desde el oficialismo para posponer la sesión de mañana fue que "no hubo acuerdo" con la oposición para que facilitaran los dos tercios necesarios y la presidencia de la Cámara, a cargo de Julián Domínguez, no consideró conveniente realizar otra sesión especial, como las que se sucedieron en marzo.
Las órdenes del día que contienen los dictámenes de comisiones para tratar la reforma del Código Electoral que propone el Gobierno y la tipificación en el Código Penal del femicidio estarán en condiciones reglamentarias de ser tratado a partir del 16 abril.
La modificación de Código Electoral, cuyo dictamen el oficialismo puso a la firma apenas ingresado a la Cámara y tras escuchar la explicación que brindó en un plenario de comisiones el ministro de Interior, Florencio Randazzo, apunta, entre otras cosas, a eliminar el formato "libreta" del Documento Nacional de Indentidad (DNI) y su reemplazo definitivo por la tarjeta tipo cédula.



4-
La diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió calificó hoy al vicepresidente Amado Boudou de "mafioso", "gran corrupto" y "oportunista político", y acusó a la presidenta Cristina Fernández de "liderar una corporación de izquierda que habita en Puerto Madero, que tiene millones y millones de dólares".
Además, Carrió comparó a Boudou con el joven empresario Sebastián Forza, una de las víctimas del triple crimen de General Rodríguez ocurrido en agosto de 2008, cuyos homicidios se vincularon con mafias de medicamentos involucradas en el tráfico de la efedrina.
"Este chico, el vicepresidente, es como Forza, que se quiso meter en las mafias y empezó la batalla. El también es mafioso", apuntó Carrió en declaraciones a radio Mitre. 

5-
El abogado Daniel Gustavo Reposo, un hombre cercano al vicepresidente Amado Boudou, fue designado por la mandataria Cristina Fernández para ocupar el cargo de procurador general de la Nación.
Luego de la renuncia de Esteban Righi a ese puesto, la Presidenta propuso al titular de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), se informó en forma oficial, en medio de las denuncias contra Boudou por el supuesto tráfico de influencia a favor de la ex imprenta Ciccone Calcográfica.
En noviembre de 2009, el ex ministro de Economía había logrado colocar a Reposo como titular de la Sigen, órgano de control interno del Poder Ejecutivo. 

En su perfil de Twitter, se autodefine como "Síndico General de la Nación, abogado, ex-gerente de Prestaciones Anses, laboralista, veroniquense, peronista K y amante del golf".
Oriundo de Verónica -un pueblo del este de la provincia de Buenos Aires- estudió Derecho del Trabajo y Seguridad Social en Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires.
De septiembre de 1986 a diciembre de 1992, se desempeñó en la Sindicatura General de empresas públicas y al año siguiente, fue subgerente institucional de la Sindicatura General de la Nación.
Desde 2007 al 2009 fue gerente de Prestaciones de la ANSES y luego fue titular de la Unidad de Auditoría Interna.
Tras ser designado por la Presidenta, Reposo deberá pasar por un proceso de selección que instaló Néstor Kirchner en junio del 2003.
Producida la vacante, el nombre y los antecedentes del reemplazante propuesto por la Casa de Gobierno se publicará en el Boletín Oficial y en dos diarios nacionales durante tres días.
Durante 15 días, asociaciones civiles, académicas y de derechos humanos podrán presentar apoyos y objeciones a la persona elegida para el cargo, y, de no haber impugnaciones, el Poder Ejecutivo tiene otros 15 días para elevar al Senado al candidato.
La Cámara Alta deberá realizar una audiencia pública con el postulante y en el pleno del recinto se necesitarán los dos tercios de los votos para aprobar la designación.
Durante el proceso de selección, el postulante deberá presentar una declaración jurada con sus bienes, los de su cónyuge y los de sus hijos, además de las asociaciones civiles y comerciales, los estudios de abogados que integró en los últimos ocho años y "cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio".

6-
El Gobierno aprobó un aumento de entre el 16 y el 22 por ciento de los peajes de los accesos Norte y Oeste a la Capital Federal, así como los del Corredor Vial 18, que une la ciudad bonaerense de Zárate con la correntina de Paso de los Libres a través de las rutas nacionales 12 y 14.
Según las resoluciones 657 y 658, publicadas hoy en el Boletín Oficial, la estación Debenedetti de Autopistas del Sol costará 5,50 en horario normal y 7 en horario pico; la estación Buen Ayre de la ruta 202 valdrá 6 y 9, respectivamente, y el Acceso Oeste 6 y 7.
En tanto, para el Corredor Vial 18, los valores del peaje de Zárate subieron a 20 y 25,50 (horarios normal y pico) y el de Yerua a 8,50 y 10, en ese orden. 

El horario pico está determinado de lunes a viernes (sólo los días hábiles) de 7:00 a 10:00, para el sentido de ingreso a la ciudad de Buenos Aires, y de 17:00 a 20:00 para el sentido de salida de la Capital.
En sus considerandos, las resoluciones destacaron que los incrementos se ajustan a los acuerdos de renegociación contractual, que permiten "las variaciones de precios que pudieran producirse en los costos relacionados con la operación, mantenimiento e inversiones de la concesión".
Se indicó que las concesionarias Autopistas del Sol y Del Oeste "han calculado la incidencia que las variaciones de precios" y "han elevado sus solicitudes de redeterminación tarifaria" a la Dirección Nacional de Vialidad, cuyo administrador general, Nelson Periotti, aprobó los incrementos.
Estas subas se suman a los que ya fueron aprobadas para los peajes de las rutas 2 y 11, que conectan el Gran Buenos Aires con diferentes puntos de la Costa Atlántica, luego de que el gobierno bonaerense avalara un aumento en el valor mínimo de 15 a 20 pesos, y de 75 a 99 pesos en el costo máximo.
También comenzó a regir una suba del 33 por ciento en el valor de los peajes de la autopista La Plata-Buenos Aires, en las cabinas Hudson y Dock Sud, por lo que la tarifa se elevará de 3 a 4 pesos, aunque el ajuste será para las denominadas "horas picos".

7-
La Justicia de la Capital Federal anunció que desbarató una red de juegos de azar clandestinos en el distrito porteño, tras una investigación que incluyó 30 allanamientos.
Fuentes judiciales revelaron que “hay detenidos” y que entre ellos “aparece alguien muy vinculado con el ámbito del juego y muy conocido”.
Está previsto que el Ministerio Público Fiscal porteño ofrecerá una conferencia de prensa en la sede del Cuerpo de Investigaciones Judiciales, situada en Tuyú 82, del barrio porteño de Liniers. 

Allí, el fiscal Luis Duacastella y autoridades de la Policía Metropolitana y de la Policía Judicial exhibirán parte del material secuestrado en los allanamientos, así como imágenes y videos del procedimiento.
Las fuentes revelaron que fueron incautadas armas de fuego no registradas y drogas de distinto tipo.

8-
El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró hoy que el MERCOSUR "se ha unido en contra del trabajo infantil" al lanzar una campaña de concientización sobre el problema.
El lanzamiento se llevó a cabo en la sede de la cartera laboral junto a sindicalistas, empresarios y representantes en Buenos Aires de la OIT. La campaña de comunicación se difundirá en zonas de frontera para concientizar y movilizar a la sociedad frente a la problemática del empleo de menores. 

Realizada en conjunto en el marco del Plan Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en el MERCOSUR, la iniciativa fue presentada además en Brasil, Paraguay y Uruguay.
Junto al ministro estuvieron la secretaria de Trabajo, Noemí Rial; el director de la Oficina de la OIT en la Argentina, Marcelo Castro Fox; el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, la directora de la Fundación Telefónica e integrante de la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil, Carmen Grillo, y Daniel Funes de Rioja en representación de la UIA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario